Los accidentes de tránsito causaron en el 2016 la muerte a 7.158 personas en el país, un promedio de 19 diarias. Esto representa un 4,8 % más de víctimas fatales frente al 2015 que registró 6.831, según el informe consolidado del Observatorio de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV).
Los lesionados llegaron a los 45.230 el año pasado, 1,2 % menos que en el 2015, cuando hubo 45.778.
La mitad de los fallecidos eran motociclistas (52 por ciento). Le siguieron los peatones (26 %), pasajeros (7,7 %) y conductores (5,5 %), entre otros.
Estas preocupantes cifras de la accidentalidad vial impulsaron al Gobierno Nacional en cabeza del ministro de Transporte, Jorge Eduardo Rojas, y a la ANSV a buscar el quiebre de estos registros con campañas y la firma de convenios interadministrativos con departamentos y ciudades que quieren trabajar en la prevención de estos accidentes.
La ANSV ha firmado convenios con 32 entes territoriales, a los que ha destinado 37.800 millones de pesos para el reforzamiento de los planes de seguridad.
Los departamentos beneficiados son: Cundinamarca, Antioquia, Atlántico, Córdoba, Sucre, Boyacá, Norte de Santander, Caquetá, Arauca, Tolima, Santander, San Andrés Islas, Huila, Cesar, Bolívar, Magdalena y Valle.
Igualmente las capitales de Barranquilla, Popayán, Ibagué, Sincelejo, Montería, Cúcuta, Valledupar, Cartagena, Quibdó, Villavicencio, Armenia, Bucaramanga, Yopal, Manizales y Cali.
Las actividades desarrolladas en las 32 zonas firmantes del convenio parecen estar dando resultados, a juzgar por el balance positivo de los cinco primeros meses del año: los muertos en estas regiones se redujeron un 7 %, al pasar de 2.668 presentados entre enero y mayo del 2016, a 2.482 en igual periodo de este año. Los lesionados bajaron de 14.998 a 13.1999 en el mismo lapso, el 12 %.
El director de la ANSV, Ricardo Galindo, dijo que con la firma de los convenios se busca apoyar a las autoridades de tránsito que requieran intervención según sus indicadores de seguridad vial, y a la Policía Nacional con acciones preventivas y de control, que incluyen, cuando procede, el uso de dispositivos para detectar las infracciones de tránsito que causen mayor riesgo de accidente.
Causas de siniestros
La Agencia Nacional de Seguridad Vial informó que los principales motivos en los primeros meses de este año fueron: por exceso de velocidad (40,1 %); no respetar las normas de tránsito (28,9 %), que incluyen irrespeto a las señales y adelantamientos indebidos; conducir en estado de embriaguez ( 9,7 %), no usar los pasos peatonales y transitar usando celular o aparatos electrónicos (9,2 %).
Las 10 vías con puntos más críticos
Bogotá-Honda
En el paso por la vía Tobia Grande y también por el lado de Villeta.
Bogotá-Villavo
En Quebrada Blanca y descenso a Chipaque se excede la velocidad.
Bogotá-Facatativá
Paso de tractomulas y hay tramos en que se invade el carril contrario.
Bogotá-Mosquera
Hay riesgo por adelantamientos indebidos y exceso de velocidad.
Bogotá-Ubaté
La doble vía lleva a exceder la velocidad y hay riesgo del paso de peatones.
Bogotá-Melgar
Mayores peligros en el alto de Las Canecas y Boquerón por curvas y abismos.
Bogotá-Zipaquirá
En Chía, por cruce de estudiantes y entradas a centros comerciales.
Bogotá-La Mesa
Hay invasión de carril, motos imprudentes y exceso de velocidad.
Pereira-Manizales
Por choferes imprudentes en avenida del Ferrocarril y paso por puente Helicoidal.
Santa Marta-Valledupar
En el sector Bosconia, por imprudencia de peatones y motos que se atraviesan.
Fuente: El Tiempo Noticias
Imagen: Archivo El Tiempo Noticias